Con dos cojones #T1 #2 #canciones

Hoy:
Jimmy Page & Robert Plant
Jose Manuel Casañ
Rado & Ragni & MacDermot 

Los australianos Men at Work, verdaderos obreros del rocanrol, nos brindan la sintonía de nuestra sección.

No estaba yo en mi mejor momento, con un trancazo terrible, pero es lo que tiene el directo que no hay excusa posible.

La materia prima de nuestra música son las canciones que los autores artesanos de la música elaboran para mayor gloria de las estrellas. Esas interpretaciones, con su sello estelar característico, se adhieren a nuestro alma y en muchas ocasiones queremos homenajear y hacer nuestras: ahí surgen las versiones.

De entre ellas, las más memorables siempre son, a mi entender, las que proponen una nueva visión, un planteamiento novedoso.

Recuerdo que en la radio de mi mas tierna adolescencia sonaban siempre un par de temas que se repetían cada seis o siete canciones: Hotel California y Starway to Heaven, ambos temazos pero a esto de llegar al empacho por lo machacón del programador de turno.

Ya en la furgoneta en la que hacíamos The Refrescos nuestras primeras giras, volvía a sonar ese clásico de 1971 de Jimmy Page y Robert Plant pero en la versión fresca y desenfadada que en 1991 nos traían los Dread Zeppelin, simpática banda estadounidense conocida por interpretar las canciones de Led Zeppelin en un estilo reggae con un cantante imitador de Elvis de Las Vegas de unos 140 kg.

Estuve la pasada semana compartiendo escenario con el crack José Manuel Casañ en el festival YO FUI A EGB LA GIRA y recordé esta versión en inglés de Chiquilla, uno de sus temas de 1991 más conocidos que alcanzó un éxito tremendo en su momento y aún hoy en día sigue siendo un referente de la música española.

The Refrescos con José Manuel Casañ, autor y líder de la banda de rockanrol Seguridad Social

En 2012 los Gipsy Pistoleros, banda de Worcester, Inglaterra, creadores de una fusión entre el hard rock y los sonidos tradicionales españoles, debido a que el vocalista Lee J. se trasladó por un tiempo a la ciudad de Zaragoza, realizan una nueva lectura de este temazo. Aquí su interpretacion guiri:

Curiosa versión anglosajona de este tema tan de aquí, ¿verdad? Parece de broma, igual que les debe parecer a ellos cuando los de aquí lo hacemos con un tema en inglés.

Desde mi más tierna infancia me atrajo el lado oscuro, el reverso canalla de la vida. Supongo que será algo innato, heredado genéticamente, o algo que le echaban a mi leche de fórmula, vaya usted a saber, porque no me consta que a mis hermanas le aconteciera algo así.

Esto viene a que a mis 5 años los héroes que me atraían eran siempre los tipos que vestían completamente de negro, oponiéndose  al blanco nuclear de los buenos, ejemplos insoportables de la sociedad bien pensante, rollo el Llanero Solitario de los Yanquis o el Real Madrid del Caudillo. La Negrísima Trinidad a emular llegaba a casa por el televisor aún en blanco y negro: Jim West, Raphael y los Hermanos Mala Sombra.

Si existe una versión increíble, que no se puede dar crédito, que por más que la escucho no deja de asombrarme, es la que hace uno de estos tres ídolos de mi infancia, el Gran Raphael del tema Aquarius, canción escrita en 1967 para el musical Hair por James Rado y Gerome Ragni (letra), y Galt MacDermot (música).
Con todos ustedes Raphael.
Con dos cojones.

Esa canción que el autor, obrero del rocanrol, crea, el cantante, el intérprete, la estrella, la canta, la interpreta o la estrella, como en este último caso, algo que escapa al control de su creador.  Pero para bien o para mal, nunca hay que olvidar de quién es realmente esa canción porque hay que dar al César lo que es del César y adiós muy buenas, hasta el próximo #obrerosdelrocanrol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.